top of page

De acuerdo con el tipo de investigación que se pretenda realizar, los estudios de investigación pueden clasificarse en relación con los siguientes factores:

 

- Ámbito en el que se efectúan:

 

Por el ámbito en el que se efectúan los estudios pueden ser:

 

1. De campo.- Son investigaciones que se realizan en el medio donde se desarrolla el problema. La ventaja principal de este tipo de estudio es que si la muestra es representativa, se pueden hacer generalizaciones acerca de la totalidad de la población, con base en los resultados obtenidos en la población muestreada.

 

2. Experimentales.- En este tipo de estudio, el investigador ya tiene una hipótesis de trabajo que pretende comprobar; además conoce y controla una serie de variables que tienen relación con la hipótesis y que le servirán para explicar el fenómeno.

 

A su vez, los estudios experimentales pueden ser:

 

Estudios de campo. El investigador realiza el estudio en el lugar donde sucede el fenómeno que se investiga.

 

Estudios de laboratorio. Se realizan dentro de un laboratorio; su ventaja es que el investigador tiene un estricto control de las variables. Se utilizan en gran cantidad de investigaciones que se efectúan en ciencias exactas.

 

- Objetivos:

 

En relación con sus objetivos los estudios son:

 

1. Exploratorios.- Se realizan cuando no se tiene una idea específica de lo que se desea estudiar o cuando el fenómeno es poco conocido por el investigador. Su objetivo es ayudar a definir el problema, establecer hipótesis y determinar la metodología para formular un estudio de investigación definitivo. En este tipo de investigación no se llega a conclusiones definidas ni generales.

 

2. Descriptivos.- Sirven para explicar las características más importantes del fenómeno que se va a estudiar en lo que respecta a su aparición, frecuencia y desarrollo. Algunos ejemplos de aplicación de estudios descriptivos en ciencias sociales son los siguientes:

 

Estudios de opinión y de la actitud que tienen las personas respecto a determinada situación. Ej.: ¿Cuántas personas opinan favorablemente acerca de la política fiscal?, ¿Cuántas personas consideran positiva la estructura de salarios?

 

Estudios para predecir el comportamiento de las personas. ¿Cuántas personas adquirirían un producto con x características?, ¿Qué porcentaje de la población  incrementará el ahorro al elevarse la tasa de interés?

 

Estudios acerca de las personas que habitan en un lugar determinado. Ingreso per cápita, pirámide de edades, nivel socio económico, etc.

 

3. Confirmatorios. Se efectúan cuando existe información basada en el marco teórico y en los resultados de estudios exploratorios y/o descriptivos previos, con el fin de poner a prueba las teorías que pretendan explicar el fenómeno.

 

- Periodo en el que se efectúan:

 

Por el periodo en el que se realizan, los estudios se clasifican en:

 

1. Transversales. Aquellos que se efectúan para estudiar determinado fenómeno en un periodo específico.

 

2. Longitudinales. Estudian el fenómeno a través del tiempo, por ej: realizar una encuesta de opinión a un grupo de estudiantes al iniciar su carrera profesional y aplicar esa encuesta al término de la misma.

 

3. Piloto o previos. Se verifican cuando no se conocen bien las variables que se van a controlar, la hipótesis que se quiere comprobar y los instrumentos que se han de utilizar. Con la ayuda de instrumentos menos estructurados, se aplica el estudio a un pequeño grupo en el que se ensayan algunos aspectos con el fin de desarrollar mediante bases sólidas el estudio definitivo.

 

4. Finales o definitivos. Se realizan después del estudio piloto para establecer conclusiones definitivas y elaborar el informe.

 

Las clasificaciones anteriores son sólo para fines metodológicos, ya que en una misma investigación pueden realizarse varios tipos de estudio; de hecho, lo ideal es efectuar todos los estudios previos que se requieran a fin de poder concretar lo más posible las variables, la hipótesis y los instrumentos, para llegar a conclusiones válidas y confiables.

2.5 Tipos de estudios de investigación

2.6 Características del método científico

El modo de conocer y proceder que tiene la ciencia se ha dado en llamar Método Científico. Ahora bien, este método tiene algunas características que suelen considerarse esenciales. A continuación señalamos las más importantes, entendidas cada una de ellas en conexión y armonía con las otras.

 

Es fáctico en el sentido de que los hechos son su fuente de información y respuesta. Sin embargo, aún cuando siempre tenga una referencia empírica, el método científico va más allá de los datos empíricos, puesto que la interpretación de los datos se hace desde un determinado marco de referente teórico, que a su vez, se apoya en supuestos meta=teóricos. A estos supuestos unos los denominan ideológicos, otros filosóficos y algunos, códigos de civilización subyacentes.

 

Trasciende los hechos: Si bien el método científico parte del conocimiento de los hechos particulares, no se detienen en ellos, mediante un salto del nivel observacional al teórico, los trasciende. El científico no se aleja de los hechos y fenómenos, pero los trasciende problematizándolos, de modo que pueden ir más allá de sus simples apariencias. Se trata de conocer, comprender y explicar los hechos, no de describirlos.

 

Se atiene a reglas metodológicas formalizadas (operaciones y procedimientos establecidos de antemano), pero no por ello desecha la intuición y la imaginación.

 

Se vale de la verificación empírica para formular respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones; exigiendo una constante confrontación con la realidad que lleva a la problematización aún de lo ya admitido. Todo enunciado científico tiene que ser contrastado de algún modo por la experiencia, es decir, tiene que ser sometido a la verificación empírica.

 

Esta permanente confrontación hace que el método científico sea además autocorrectivo y progresivo; es autocorrectivo en cuanto que va rechazando, corrigiendo o ajustando las propias conclusiones en la medida en que nuevos datos demuestran la exigencia de algún error u omisión.  En este sentido, la ciencia se construye también a partir del error y avanza cuando surge una nueva teoría  que supera la teoría existente. Es progresivo ya que, al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, esta abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas.

 

Sus formulaciones son de tipo general: la cosa en particular o el hecho singular interesa en la medida en que éste es miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable y legal. No se trata de que el método científico ignore la cosa individual o el hecho irrepetible; lo que ignora es el hecho aislado, puesto que sus enunciados son universales y expresan el comportamiento o relación que guardan determinados fenómenos de una manera regular e invariable.

 

Es objetivo en la medida en que busca alcanzar la verdad fáctica, independientemente de la escala de valores y las creencias del científico, la objetividad no es captar el objeto tal como es, con la certeza de que no existe ninguna distorsión por parte del sujeto que conoce, esto, entre otras cosas, porque en la realidad no existen objetos de conocimiento sino hechos y fenómenos que se construyen. El hecho se conquista, construye y comprueba. 

© 2023 by Franklin Day School. Proudly made by Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • w-youtube
bottom of page