top of page

La milicia hace uso del método científico en gran parte de sus actividades, por ello a continuación se describe de una forma sencilla, la razón por la que una gran parte de las actividades militares, especialmente las del ámbito de las operaciones, puede decirse que se auxilian de la ciencia:

 

            1.- Análisis del fenómeno. Todo problema militar, al igual que en las demás ciencias, nace de la observación. De esta forma se identifica la existencia de un enemigo, de un obstáculo, la necesidad de abastecimientos, la existencia de distancias entre dos puntos, etc.

 

            2.- Identificación y acciones preliminares. Una vez que se ha detectado la existencia de un problema, el siguiente paso es identificarlo adecuadamente para poder encontrar la mejor solución. Es decir, saber lo que debemos hacer: avanzar, atacar, cubrir, retirar, o sea, identificar la misión, ya sea deducida o recibida.

 

            3.- Desglosamiento y análisis del problema. En el ámbito militar, al igual que en otros campos del conocimiento científico, se da una gran importancia al apartado “Análisis de la misión”, que cumple con el requisito de desglosar y analizar punto por punto cualquier problema que se plantee en relación con alguna tarea o misión militar y con ello determinar su viabilidad.

 

            4.- Hipótesis o cursos de acción. Las hipótesis en la ciencia son verdades sujetas a comprobación o rechazo. Es decir, son la guía para conducir adecuadamente los pasos para llegar a un conocimiento nuevo. En el medio militar, las hipótesis equivalen a los cursos de acción, que son las diferentes formas en que se puede dar cumplimiento a una misión.

 

            5.- Identificación de variables. Las llamadas variables independientes se pueden identificar como los factores de la situación táctica, ya que el terreno, el enemigo y los medios condicionaran las actitudes de los comandantes y sus tropas; acciones que también estarán influenciadas por las que pueden considerarse variables dependientes, al establecerse las fuerzas de que se disponen, los refuerzos que se esta en posibilidad de recibir, el grado de adiestramiento, moral, experiencia, etc.

 

            6.- Manejo de variables. Como resultado del análisis anterior, se pueden determinar las posibilidades reales, sin supuestos tanto del enemigo como de nuestras fuerzas, y a mayor atención en la determinación de los resultados esperados (variables dependientes), mayor precisión en el manejo de dichas posibilidades.

 

            7.- Experimentación y comprobación. En cuanto a la experimentación en el medio castrense, una acción de combate en la vida real constituye toda una gama de circunstancias, en la que muchas veces se tiene que estar experimentando con todo tipo de posibilidades al estar manejando personal, armas, equipo, nuevas tácticas y estrategias, y demás acciones que finalmente implican una nueva experiencia en la toma de decisiones.

 

            8.- Análisis de resultados. Antes de llegar a las conclusiones, se tienen que analizar los resultados a fin de establecer la aceptación o rechazo de las hipótesis planteadas. En el método militar, este proceso corresponde a la comparación de los cursos de acción, ejercicio mental en el cual se elige como hipótesis verdadera el curso que, de acuerdo a la metodología aplicada, resulta ser el que mejor cumple con la misión.

 

            9.- Conclusiones. De esta forma se puede decir, que las conclusiones de una investigación, en el método militar equivaldrían a la toma de decisiones en el alto mando, lo cual regularmente genera modificaciones tácticas y estratégicas en acciones futuras de acuerdo al grado de similitud.

 

En suma, el rigor científico bien aplicado y sustentado sobre procedimientos viables, da como resultado que los objetivos sean más fáciles de ser consolidados. Sin embargo, en el medio militar no siempre se puede llevar a cabo una metodología como la que se acaba de plantear, ya que es común la aparición de hechos o acciones inesperadas que se tienen que resolver “sobre la marcha”.

 

No obstante, cuando se quiere aplicar un método por muy difícil que sean las condiciones de su realización, es mucho mas ventajoso y benéfico para el trabajo de equipo, que solo creer que mágicamente las cosas se darán sin ningún contratiempo.

 

2.8 El método científico en procedimientos militares

© 2023 by Franklin Day School. Proudly made by Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • w-youtube
bottom of page