top of page

La obtención de información es una de las etapas más importantes del proceso de investigación científica, ya que es el fundamento para la definición del problema, el planteamiento y la comprobación de la hipótesis, la elaboración del marco teórico y del informe de resultados.

 

Dentro de este contexto, la observación es la técnica de investigación por excelencia; es el principio y la validación de toda teoría científica.

 

La ciencia nace y culmina con la observación. Esta técnica es la más antigua y la más actual en el proceso de conocimiento. La información incluye desde los procedimientos informales, como la observación casual, hasta los más sistematizados, como son los experimentos de laboratorio.

 

En su acepción más general, observar equivale a mirar con detenimiento; es la forma más usual con la que se obtiene información acerca del mundo circundante. Para que la observación pueda ser considerada como científica debe reunir los siguientes requisitos:

 

  1. Tener objetivos específicos.

  2. Proyectarse hacia un plan definido y un esquema de trabajo.

  3. Sujetarse a comprobación.

  4. Controlarse sistemáticamente.

  5. Validez y confiabilidad.

  6. Los resultados de la observación deben plasmarse por escrito, preferentemente en el momento exacto en que están transcurriendo.

 

2.9 La observación

2.10 Tipos de observación

De acuerdo con los medios utilizados, el grado de participación del observador, el lugar donde se realiza y con los observadores, la observación puede clasificarse de distintas formas:

1. Observación documental:

 

La observación documental se refiere a la investigación bibliográfica realizada en diversos tipos de escritos, tales como libros, documentos académicos, actas o informes, revistas y documentos personales.

 

Las técnicas que se utilizan en la investigación documental son las fichas bibliográficas y fichas de trabajo, que se procesan en archivos electrónicos.

 

El procedimiento para realizar la observación documental parte inicialmente de la revisión bibliográfica; después se integra el fichero bibliográfico, en donde se organiza toda la bibliografía y documentación. Cuando se han agotado las probabilidades de obtener bibliografía y documentación sobre el tema, se procede a elaborar las fichas de trabajo para reunir todos los conocimientos teóricos que darán fundamento a la investigación.

 

Una vez que las fichas de trabajo se han elaborado con el cuidado y procedimiento necesarios, se organiza el fichero de trabajo por temas (en orden alfabético o decimal) y se revisan y analizan todas las fichas para ordenarlas y estar en posibilidad de estructurar el índice detallado del trabajo, además de verificar que no existan lagunas en cuanto a ciertos temas.

 

La última etapa consiste en complementar las fichas documentales con las de campo y laboratorio, para que cuando el material este perfectamente recopilado, se proceda a iniciar la elaboración del informe de resultados.

 

La observación documental es básica para construir el marco teórico de la investigación y es la más utilizada en todo tipo de disciplinas. Implica que las fuentes de información se utilicen adecuadamente. Para asegurar la imparcialidad en la investigación es necesario:

 

  1. Acudir preferentemente a fuentes primarias

  2. Utilizar a los clásicos de la especialidad de que se trate, tanto antiguos como modernos.

  3. Seleccionar la mejor literatura posible para plantear el estudio.

  4. No sólo recopilar y acumular información, sino valorarla, analizarla y hacer aportaciones personales.

  5. La calidad de la información no se mide por su cantidad, sino por su contenido

  6. La información deberá referirse  al problema y ser actualizada y sistematizada.

 

2. Observación monumental:

 

Este tipo de observación es básicamente utilizada en ciencias como la antropología, la historia, la sociología, y la historia del arte. Como su nombre lo indica consiste en el estudio de las manifestaciones artísticas y culturales en los monumentos.

 

3. Observación de campo:

 

La observación de campo es aquella que se realiza en el lugar donde se presenta el fenómeno observado.

 

Por ej: si se desea estudiar la comunicación informal en un grupo de trabajadores, el investigador acude al lugar de trabajo y observa su conducta durante algún tiempo; tiene la gran ventaja de que el fenómeno se describe tal y como sucede en la realidad.

 

El realizar la observación de campo requiere contar con una guía de información para recolectar los datos y para investigar los indicadores y las relaciones entre las variables. En el registro de las observaciones se utiliza un diario de campo y cámaras fotográficas o de video, para complementar con material audiovisual la investigación. Después se transcriben las observaciones a las fichas de campo. Es importante que las anotaciones se realicen en el momento de la observación o poco tiempo después de realizada ésta. Las observaciones deben ser revisadas para garantizar su objetividad, cerciorándose de que las fichas se han elaborado con cuidado y precisión.

 

4. Observación experimental o de laboratorio:

 

En la observación experimental, el investigador manipula ciertas variables para observar sus efectos en el fenómeno estudiado.

 

Cuando los recursos lo permiten, el experimento consiste en reunir a un grupo humano y provocar una situación al introducir determinada variable, y con un grupo de observadores, medir las consecuencias.

 

En algunas ocasiones utiliza el experimento de control, que consiste en la selección de dos muestras aleatorias. Al grupo experimental se le aplica la variable especial, mientras que a la muestra o grupo de control no se le aplica la variable; de esta manera se tiene la posibilidad de comparar los resultados en ambos grupos.

 

Existen grandes dificultades para llevar a cabo este tipo de observación; una de ellas es el costo, otra, lograr la uniformidad en las características de la muestra de control y de la experimental. Por otra parte, es posible que aparezcan variables extrañas que no puedan ser controladas por el investigador y que influyan en los resultados.

 

5. Observación participante y no participante:

 

En la observación participante, el investigador forma parte activa del grupo que se estudia, de tal forma que llega a ser un miembro del grupo.

 

El observador tiene una participación tanto interna como parte del grupo observado, como externa, al ser su propósito el recopilar información.

 

En la observación no participante, el investigador se limita a observar y recopilar información del grupo, sin formar parte de éste.

 

La ventaja de la observación participante es que puede tenerse una visión más clara de lo que sucede en el grupo, ya que los miembros se comportarán normalmente al no saberse sujetos de estudio, la desventaja es que el investigador, al ser parte del grupo, puede perder objetividad. Este tipo de observaciones básicamente se realizan para llevar a cabo estudios de campo.

 

6. Observación dirigida o estructurada:

 

Llamada también observación regulada o sistemática, utiliza una serie de instrumentos diseñados de antemano para el fenómeno que se va a estudiar.

 

En esta observación se conoce lo que se va a observar y cómo se va a observar; se utiliza cuando se desea hacer una descripción sistemática de algún fenómeno o probar una hipótesis. En la observación regulada, se usan tests, encuestas, cuestionarios, controles e instrumentos más precisos.

 

7. Observación no dirigida:

 

También se conoce como libre, ordinaria, no estructurada o simple. La observación no dirigida se emplea por lo regular como fase exploratoria del proceso de investigación para obtener datos preliminares y para conocer mejor el fenómeno que se va a estudiar. Esta información se recopila en el diario de campo.

 

8. Observación individual o en equipo:

 

Como su nombre lo sugiere, la observación individual es realizada por una sola persona y corre el riesgo de que influya el criterio o la subjetividad del observador. En la observación colectiva participan varias personas, ya sea que todas observen el mismo rasgo del fenómeno o que cada una observe un aspecto diferente.

 

De acuerdo con el tipo de fenómeno observado:

 

  • La observación de fenómenos sociales trata del estudio de grupos humanos o conductas.

  • La observación heurística consiste en el estudio de los datos, su examen y su crítica; de ahí se plantea una serie de preguntas.

  • La observación para comprobar o rechazar una hipótesis es aquella que, una vez planteada dicha hipótesis, se acepta o rechaza con base en una serie de instrumentos que sirven para probarla. 

 

© 2023 by Franklin Day School. Proudly made by Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • w-youtube
bottom of page